Códigos de barras: invertí una vez, vendé mil veces

Cuando comenzás a vender productos, ya sea en ferias, tiendas físicas, redes sociales o plataformas online, una de las mejores decisiones que podés tomar es empezar a trabajar con códigos de barras. A simple vista, parecen solo un conjunto de líneas y números, pero en realidad son una herramienta fundamental para ordenar, profesionalizar y expandir tu negocio.
En este artículo, te vamos a explicar qué son, por qué necesitás usarlos, cuáles son los tipos más comunes y cómo podés obtenerlos de manera rápida y legal en Argentina. Además, te contamos por qué invertir en códigos de barras puede marcar la diferencia entre un negocio que se queda estancado y uno que crece sin límites.
¿Qué es un código de barras?
Un código de barras es una imagen compuesta por líneas verticales negras y espacios blancos que representan un número único. Ese número identifica a un producto específico, de forma que cualquier escáner puede leerlo y mostrar toda la información asociada: nombre del producto, precio, stock, categoría, peso, etc.
Este sistema permite automatizar procesos, reducir errores humanos y hacer más eficiente el trabajo en supermercados, depósitos, farmacias, tiendas online y muchas más áreas.
Pero lo más importante es que no está reservado solo para grandes empresas. Hoy en día, cualquier emprendedor puede registrar sus productos con códigos de barras válidos a nivel internacional y usarlos para vender dentro y fuera del país.
¿Por qué los códigos de barras son una inversión clave?
Invertir en códigos de barras es una decisión inteligente por varias razones:
- Te permite ingresar a canales de venta más grandes, como supermercados, mayoristas y plataformas online.
- Ordenás tu stock de forma profesional, evitando errores en los envíos o en el control de inventario.
- Agilizás tu sistema de facturación y logística.
- Demostrás seriedad y profesionalismo ante tus clientes y distribuidores.
- Facilitás la exportación, ya que los códigos válidos a nivel internacional son reconocidos en todo el mundo.
Todo esto contribuye a que tu negocio crezca, mejore su imagen y esté preparado para escalar.
¿Quiénes necesitan usar códigos de barras?
La respuesta es simple: cualquier persona o empresa que venda productos físicos. No importa si tenés un emprendimiento de velas artesanales, una fábrica de alimentos o una marca de ropa. Si tus productos tienen envase, etiqueta o empaque, necesitás un código de barras para cada uno.
Incluso si recién estás empezando, tener tus códigos listos desde el principio te evita tener que rehacer etiquetas o adaptarte a contrarreloj cuando llegue una oportunidad grande. Cuanto antes empieces, más preparado vas a estar para crecer.
Tipos de códigos de barras más utilizados
Ahora que ya sabés por qué es importante tener códigos de barras, veamos cuáles son los más comunes y para qué sirve cada uno. No todos los códigos son iguales: cada tipo tiene un uso específico, según el tipo de producto o el canal de comercialización.
EAN-13 (European Article Numbering)
Es uno de los códigos de barras más utilizados en el mundo. Tiene 13 dígitos y se usa para identificar productos de venta al público, como alimentos, bebidas, cosméticos, productos de limpieza, etc.
El código EAN-13 contiene:
- Información del país (los primeros dígitos).
- El número del fabricante.
- El número del producto.
Este código es el más utilizado en Argentina y en muchos otros países, ya que es el estándar recomendado por la organización GS1. Cualquier emprendedor que quiera vender productos en supermercados o tiendas necesita este código.
UPC (Universal Product Code)
El código UPC-A es el equivalente norteamericano del EAN-13. Tiene 12 dígitos y es el estándar que se utiliza en Estados Unidos y Canadá.
George Laurer fue el inventor de este tipo de código en la década de 1970, y más tarde también desarrolló el EAN-13 para el resto del mundo. Aunque se parecen mucho, la diferencia principal es que el UPC tiene un dígito menos.
Si tu objetivo es vender tus productos en Norteamérica, vas a necesitar este tipo de código. Pero si vendés dentro de Argentina o en otros países de Latinoamérica o Europa, con un EAN-13 es suficiente.
DUN-14 (Distribution Unit Number)
El DUN-14 se usa en logística y distribución. No se aplica a productos individuales, sino a cajas, paquetes o pallets que contienen varios productos iguales.
Por ejemplo, si vendés frascos de mermelada y los enviás en cajas de 12 unidades, el DUN-14 identifica esa caja como una unidad de envío.
Este código permite que los mayoristas, centros de distribución y depósitos trabajen con más eficiencia, ya que pueden escanear una sola vez la caja completa.
GTIN-14 (Global Trade Item Number)
El GTIN-14 es una variante del DUN-14 y se usa para identificar productos a nivel global. Sirve para facilitar la trazabilidad en toda la cadena de suministro.
Este tipo de código se utiliza sobre todo en comercio internacional, cuando los productos se mueven entre países, centros logísticos o grandes distribuidores.
ISBN (International Standard Book Number)
Este código se utiliza exclusivamente para libros. Es un número único de 13 dígitos que identifica cada edición o formato de un libro (impreso, digital, tapa dura, tapa blanda, etc.).
Si estás por publicar un libro, necesitás un ISBN para que pueda venderse en librerías, bibliotecas, marketplaces como Amazon, o plataformas educativas.
¿Cuántos códigos necesito?
Depende de cuántos productos tengas y cuántas variantes ofrezcas. Por ejemplo, si vendés una botella de salsa en tres sabores diferentes, necesitás tres códigos distintos, uno para cada sabor.
Lo importante es que cada variante tenga su propio código para que el sistema pueda identificarlos correctamente. Esto aplica a colores, tamaños, presentaciones, etc.
¿Cómo obtengo mis códigos de barras?
Conseguir tus códigos de barras es muy fácil si lo hacés con un proveedor confiable como codigodebarra.com.ar. Solo tenés que:
- Preparar el listado de los productos que querés registrar.
- Contactarnos por email o teléfono de lunes a viernes, de 8:30 a 17:30 hs.
- Confirmar tu pago.
Nosotros nos encargamos de registrar tus códigos y te los enviamos en las próximas horas en formatos JPG y EPS (vectorizado). Están listos para enviar a tu imprenta, diseñador o usar directamente en tus etiquetas.
Emitimos factura electrónica o consumidor final, según lo que necesites. Una vez que recibís tus códigos, podés empezar a usarlos de forma inmediata.
¿Dónde puedo aprender más?
En nuestro blog https://codigodebarra.com.ar/blog/ publicamos artículos pensados especialmente para emprendedores, como vos. Usamos un lenguaje sencillo y te damos toda la información que necesitás para potenciar tu negocio.
Algunos temas que podés encontrar:
- ¿Qué significa cada número en un código de barras?
- ¿Cómo usar los códigos para vender en Mercado Libre o Amazon?
- Casos reales de marcas argentinas que crecieron gracias a la implementación de códigos.
Si estás en pleno crecimiento o querés profesionalizar tu emprendimiento, te recomendamos que explores el blog. Siempre hay algo nuevo para aprender.
Tu producto, tu marca y tu código
No subestimes el poder de un código de barras. Es mucho más que una imagen: es una llave para abrir nuevos mercados, ordenar tus procesos y mejorar la imagen de tu marca.
Con un sistema correcto de identificación, ganás confianza, agilidad y profesionalismo. Y lo mejor es que hoy podés acceder a todo esto de forma rápida, económica y sin trámites complicados.
¿Querés dar el siguiente paso?
Compra tus códigos de barras con nosotros
En codigodebarra.com.ar, te ofrecemos códigos de barras duraderos y sin necesidad de renovación, adaptados a tus necesidades comerciales. Contáctanos por WhatsApp al 11-62777108 para más detalles y descubre cómo podemos ayudarte a llevar tu negocio al siguiente nivel. ¡Estamos aquí para ayudarte en cualquier momento! Y si querés saber más sobre los tipos de códigos de barras, hacé clic AQUÍ.
No esperes más. Invertí en tus códigos de barras y llevá tu negocio al siguiente nivel.