¿Sabes leer un código de barras EAN-13 manualmente?

Si tenés un producto en tus manos, mirá bien: seguramente vas a ver un pequeño dibujo hecho de líneas negras verticales con números abajo. Ese es un código de barras, y más específicamente, probablemente sea un código EAN-13. Este tipo de código es uno de los más usados en el mundo para identificar productos en góndolas, depósitos, tiendas online y sistemas de facturación.
Pero… ¿sabías que podés leer ese código sin un escáner? Así es. Aunque la mayoría de las veces se usa una pistola láser o el lector de caja para hacerlo, también se puede leer a simple vista. Solo hay que entender qué significan esos números. En este artículo te explicamos paso a paso cómo hacerlo.
¿Qué es un código EAN-13?
Antes de aprender a leerlo, necesitamos entender qué es. El código EAN-13 es una secuencia de 13 números que sirve para identificar un producto. Es una herramienta clave para cualquier negocio que quiere vender productos tanto en Argentina como en el exterior.
Este código contiene información sobre:
- El país de origen
- La empresa que fabrica o comercializa
- El producto específico
- Un dígito especial para verificar que todo esté bien
Veamos cómo se compone.
¿Cómo está formado un código EAN-13?
Los 13 dígitos que ves debajo del código de barras no están puestos al azar. Cada grupo de números tiene un significado claro:
1. Prefijo del país (los primeros 3 dígitos)
Los primeros tres números indican el país donde está registrada la empresa que emitió el código. Por ejemplo:
- 779 significa que el código fue asignado en Argentina
- 890 corresponde a India
- 840 es de España
Esto no quiere decir que el producto fue fabricado en ese país, sino que la empresa que registró el código está asociada a esa región.
2. Código de empresa (siguientes 4 dígitos)
Después del prefijo de país, vienen cuatro números que identifican a la empresa que genera el producto. Cada empresa registrada en GS1 recibe un número único. Es como su DNI dentro del sistema de códigos de barras.
3. Código del producto (los siguientes 5 dígitos)
Este grupo de números lo define la empresa. Sirve para diferenciar un producto de otro dentro del mismo catálogo. Por ejemplo, una misma marca puede tener diferentes códigos para sus versiones chica, mediana y grande del mismo artículo.
4. Dígito de control (último dígito)
El último número es especial. Sirve como un verificador que confirma si el resto de los dígitos fue leído correctamente. Se calcula con una fórmula matemática que combina los otros 12 números. Si alguien escribe mal uno de esos números o hay un error en la lectura, este dígito no va a coincidir, y el sistema lo va a detectar.
Ejemplo práctico
Supongamos que encontrás este código en un envase:
7791234567890
Vamos a desglosarlo:
- 779 → indica que el código fue asignado en Argentina.
- 1234 → es el número de la empresa.
- 56789 → identifica el producto.
- 0 → es el dígito de control.
De esta forma, si tenés una tabla con los códigos de empresa o productos, podrías identificar fácilmente qué estás viendo, incluso sin un lector.
¿Por qué es útil saber leer un código EAN-13?
Saber leer un código EAN-13 de manera manual te permite:
- Verificar si tus productos están bien codificados.
- Controlar proveedores.
- Detectar errores al imprimir envases o etiquetas.
- Revisar productos durante auditorías o inventarios.
- Tomar decisiones si estás por registrar nuevos productos.
Además, si estás comenzando con tu emprendimiento, entender esta estructura te da más control sobre tu mercadería y te ayuda a hablar el mismo idioma que tus clientes, proveedores y distribuidores.
¿Dónde se usan los códigos EAN-13?
Este tipo de código se utiliza en prácticamente todos los puntos de venta:
- Supermercados
- Tiendas de ropa
- Kioscos
- Farmacias
- Tiendas online
- Marketplaces (como Mercado Libre o Amazon)
- Exportaciones
Y en todos esos casos, el código permite que el producto pueda ser leído por sistemas automáticos que reconocen de inmediato qué se está vendiendo, a qué precio, en qué stock, etc.
¿Los códigos son únicos?
Sí, y eso es clave. Un código EAN-13 no puede repetirse para productos diferentes, ni puede ser inventado sin registrarlo. Por eso, es muy importante generar los códigos de forma legal, a través de servicios que aseguren su validez en Argentina y en el exterior.
Un código de barras bien registrado te protege y da seriedad a tu marca.
¿Dónde consigo un código EAN-13 para mis productos?
En codigodebarra.com.ar te ayudamos a generar y registrar tus códigos de barras de forma legal, clara y rápida. Nuestro equipo acompaña a emprendedores, pymes y grandes empresas en el proceso completo.
Además, con nuestro servicio:
- Recibís tus códigos en formato JPG y EPS (vector).
- Están listos para enviar a tu diseñador o imprenta.
- Los podés usar de forma inmediata en tus etiquetas o envases.
- Emitimos factura electrónica o consumidor final, según necesites.
Solo necesitás enviarnos el listado de productos y confirmar tu pago. Después de eso, en unas horas ya tenés tus códigos listos para empezar a vender.
¿Querés saber más?
Te invitamos a seguir leyendo otros artículos en nuestro blog: https://codigodebarra.com.ar/blog/
Encontrás información útil, casos reales y respuestas claras para ayudarte a que tu negocio crezca sin complicaciones.
Empezá hoy mismo
¿Querés vender en supermercados, tiendas online o exportar? Necesitás códigos de barras legales y confiables. En codigodebarra.com.ar te acompañamos en cada paso.
Contáctanos por email o por teléfono, de lunes a viernes de 8.30 a 17.30hs.
Te enviamos tus códigos en el día, sin vueltas.
¡Tu producto merece estar en todas partes! Identificalo bien desde el principio.
¿Dónde podrás utilizar nuestros códigos?
Nuestros códigos de barras cuentan con validez total en todos los comercios y plataformas de venta de la Argentina y del exterior. Esto significa que, una vez que los tengas, vas a poder identificar tus productos correctamente y venderlos en cualquier canal sin inconvenientes.
Con nuestros códigos, vas a poder ingresar tu mercadería a supermercados y grandes cadenas como Walmart, Día, Coto, Carrefour, Jumbo, entre otros. Estos comercios requieren que cada producto esté registrado con un código de barras válido para poder incorporarlo a su sistema de stock, facturación y control.
Además, también podés utilizarlos en tiendas virtuales y marketplaces, como Mercado Libre, Tiendanube, WooCommerce, Shopify y Amazon, plataformas donde el código de barras es un requisito fundamental para publicar productos de forma profesional, evitar duplicados y posicionarte mejor frente a la competencia.
Gracias a esta compatibilidad total, tus productos estarán listos para llegar a cualquier punto de venta físico o digital, sin importar el tamaño del comercio ni su ubicación. No vas a tener que hacer ningún trámite adicional ni adaptaciones técnicas.
En resumen, nuestros códigos te abren las puertas para crecer, vender más y expandir tu negocio en todos los canales posibles, desde una tienda de barrio hasta una gran cadena internacional.